British Mandate For Palestine
Home | Articles | Status |
Login
Arabic English Spanish French Russian Chinese

MANDATO PARA PALESTINA

El Consejo de la Sociedad de Naciones:

Considerando que las Principales Potencias Aliadas han acordado, con el propósito de dar efecto a las disposiciones del Artículo 22 del Pacto de la Sociedad de Naciones, confiar a un Mandatario seleccionado por dichas Potencias la administración del territorio de Palestina, que anteriormente pertenecía al Imperio Turco, dentro de los límites que ellas determinen; y

Considerando que las Principales Potencias Aliadas también han acordado que el Mandatario debe ser responsable de poner en efecto la declaración hecha originalmente el 2 de noviembre de 1917 por el Gobierno de Su Majestad Británica, y adoptada por dichas Potencias, a favor del establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, quedando claramente entendido que no se debe hacer nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político que disfrutan los judíos en cualquier otro país; y

Considerando que con ello se ha reconocido la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y los fundamentos para reconstituir su hogar nacional en ese país; y

Considerando que las Principales Potencias Aliadas han seleccionado a Su Majestad Británica como Mandatario para Palestina; y

Considerando que el mandato respecto a Palestina ha sido formulado en los siguientes términos y presentado al Consejo de la Sociedad para su aprobación; y

Considerando que Su Majestad Británica ha aceptado el mandato respecto a Palestina y se ha comprometido a ejercerlo en nombre de la Sociedad de Naciones conforme a las siguientes disposiciones; y

Considerando que, según el mencionado Artículo 22 (párrafo 8), se establece que el grado de autoridad, control o administración que ejercerá el Mandatario, no habiendo sido previamente acordado por los Miembros de la Sociedad, será definido explícitamente por el Consejo de la Sociedad de Naciones;

Confirmando dicho mandato, define sus términos como sigue:

ARTÍCULO 1.

El Mandatario tendrá plenos poderes de legislación y administración, salvo en la medida en que estén limitados por los términos de este mandato.

ARTÍCULO 2.

El Mandatario será responsable de establecer en el país las condiciones políticas, administrativas y económicas que aseguren el establecimiento del hogar nacional judío, como se establece en el preámbulo, y el desarrollo de instituciones de autogobierno, así como de salvaguardar los derechos civiles y religiosos de todos los habitantes de Palestina, independientemente de raza o religión.

ARTÍCULO 3.

El Mandatario, en la medida en que las circunstancias lo permitan, fomentará la autonomía local.

ARTÍCULO 4.

Se reconocerá una agencia judía adecuada como un organismo público con el propósito de asesorar y cooperar con la Administración de Palestina en asuntos económicos, sociales y otros que puedan afectar el establecimiento del hogar nacional judío y los intereses de la población judía en Palestina, y, siempre sujeta al control de la Administración, asistir y participar en el desarrollo del país.

La organización sionista, siempre que su organización y constitución sean consideradas apropiadas por el Mandatario, será reconocida como tal agencia.
Tomará medidas en consulta con el Gobierno de Su Majestad Británica para asegurar la cooperación de todos los judíos que estén dispuestos a asistir en el establecimiento del hogar nacional judío.

ARTÍCULO 5.

El Mandatario será responsable de garantizar que ningún territorio de Palestina sea cedido, arrendado o puesto bajo el control del Gobierno de ninguna Potencia extranjera de ninguna manera.

ARTÍCULO 6.

La Administración de Palestina, mientras asegura que los derechos y la posición de otras secciones de la población no sean perjudicados, facilitará la inmigración judía bajo condiciones adecuadas y fomentará, en cooperación con la agencia judía mencionada en el Artículo 4, el asentamiento intensivo de judíos en la tierra, incluidas las tierras estatales y las tierras baldías no requeridas para fines públicos.

ARTÍCULO 7.

La Administración de Palestina será responsable de promulgar una ley de nacionalidad. Dicha ley incluirá disposiciones destinadas a facilitar la adquisición de la ciudadanía palestina por parte de los judíos que establezcan su residencia permanente en Palestina.

ARTÍCULO 8.

Los privilegios e inmunidades de los extranjeros, incluidos los beneficios de la jurisdicción consular y la protección que anteriormente disfrutaban por capitulación o uso en el Imperio Otomano, no serán aplicables en Palestina.

A menos que las Potencias cuyos nacionales disfrutaban de los privilegios e inmunidades mencionados el 1 de agosto de 1914 hayan renunciado previamente al derecho a su restablecimiento, o hayan acordado su no aplicación por un período específico, dichos privilegios e inmunidades serán restablecidos en su totalidad o con las modificaciones que se hayan acordado entre las Potencias interesadas al expirar el mandato.

ARTÍCULO 9.

El Mandatario será responsable de garantizar que el sistema judicial establecido en Palestina asegure a los extranjeros, así como a los nativos, una garantía completa de sus derechos.

Se garantizará plenamente el respeto al estatus personal de los diversos pueblos y comunidades y a sus intereses religiosos. En particular, el control y la administración de los Waqfs se ejercerán de acuerdo con la ley religiosa y las disposiciones de los fundadores.

ARTÍCULO 10.

En espera de la celebración de acuerdos especiales de extradición relacionados con Palestina, los tratados de extradición en vigor entre el Mandatario y otras Potencias extranjeras se aplicarán a Palestina.

ARTÍCULO 11.

La Administración de Palestina tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de la comunidad en relación con el desarrollo del país y, sujeta a las obligaciones internacionales aceptadas por el Mandatario, tendrá pleno poder para disponer de la propiedad pública o el control de cualquieraínica de los recursos naturales del país o de las obras públicas, servicios y utilidades establecidos o por establecer. Introducirá un sistema de tierras adecuado a las necesidades del país, teniendo en cuenta, entre otras cosas, la conveniencia de promover el asentamiento intensivo y el cultivo intensivo de la tierra.

La Administración podrá acordar con la agencia judía mencionada en el Artículo 4 la construcción u operación, bajo términos justos y equitativos, de cualquier obra pública, servicio o utilidad, y el desarrollo de cualquiera de los recursos naturales del país, en la medida en que dichos asuntos no sean emprendidos directamente por la Administración. Cualquier acuerdo de este tipo estipulará que los beneficios distribuidos por dicha agencia, directa o indirectamente, no excedan una tasa razonable de interés sobre el capital, y que cualquier ganancia adicional se reinvierta en las empresas o se utilice en beneficio del país de una manera aprobada por la Administración.

ARTÍCULO 12.

El Mandatario estará encargado del control de las relaciones exteriores de Palestina y del derecho a emitir exequáturs a los cónsules designados por Potencias extranjeras. También tendrá derecho a brindar protección diplomática y consular a los ciudadanos de Palestina cuando se encuentren fuera de sus límites territoriales.

ARTÍCULO 13.

Toda la responsabilidad en relación con los Lugares Santos y los edificios o sitios religiosos en Palestina, incluida la de preservar los derechos existentes y asegurar el acceso libre a los Lugares Santos, edificios y sitios religiosos y el libre ejercicio del culto, mientras se garantizan los requisitos del orden público y el decoro, será asumida por el Mandatario, quien será responsable únicamente ante la Sociedad de Naciones en todos los asuntos relacionados con esto, siempre que nada en este artículo impida al Mandatario celebrar los arreglos que considere razonables con la Administración para llevar a cabo las disposiciones de este artículo; y siempre que nada en este mandato se interprete como que confiere al Mandatario autoridad para interferir con la estructura o la gestión de los santuarios sagrados puramente musulmanes, cuya inmunidad está garantizada.

ARTÍCULO 14.

El Mandatario nombrará una Comisión para estudiar, definir y determinar los derechos y reclamaciones en relación con los Lugares Santos y los derechos y reclamaciones relacionados con las diferentes comunidades religiosas en Palestina. El método de nominación, la composición y las funciones de esta Comisión serán presentados al Consejo de la Sociedad para su aprobación, y la Comisión no será nombrada ni comenzará sus funciones sin la aprobación del Consejo.

ARTÍCULO 15.

El Mandatario garantizará que se asegure la completa libertad de conciencia y el libre ejercicio de todas las formas de culto, sujeto únicamente al mantenimiento del orden público y la moral. No se hará ninguna discriminación de ningún tipo entre los habitantes de Palestina por motivos de raza, religión o idioma. Ninguna persona será excluida de Palestina únicamente por su creencia religiosa.

El derecho de cada comunidad a mantener sus propias escuelas para la educación de sus propios miembros en su propio idioma, mientras cumple con los requisitos educativos de carácter general que la Administración pueda imponer, no será negado ni menoscabado.

ARTÍCULO 16.

El Mandatario será responsable de ejercer la supervisión sobre los cuerpos religiosos o benéficos de todas las fes en Palestina que pueda ser requerida para el mantenimiento del orden público y el buen gobierno. Sujeto a dicha supervisión, no se tomarán medidas en Palestina para obstruir o interferir con la actividad de dichos cuerpos o para discriminar contra cualquier representante o miembro de ellos por motivos de su religión o nacionalidad.

ARTÍCULO 17.

La Administración de Palestina podrá organizar, de manera voluntaria, las fuerzas necesarias para la preservación de la paz y el orden, y también para la defensa del país, sujeta, sin embargo, a la supervisión del Mandatario, pero no las usará para fines distintos a los especificados anteriormente sin el consentimiento del Mandatario. Salvo para dichos fines, la Administración de Palestina no formará ni mantendrá fuerzas militares, navales o aéreas.

Nada en este artículo impedirá que la Administración de Palestina contribuya al costo del mantenimiento de las fuerzas del Mandatario en Palestina.

El Mandatario tendrá derecho en todo momento a usar las carreteras, ferrocarriles y puertos de Palestina para el movimiento de sus fuerzas y el transporte de su combustible y suministros.

ARTÍCULO 18.

El Mandatario garantizará que no haya discriminación en Palestina contra los nacionales de cualquier Estado Miembro de la Sociedad de Naciones (incluidas las empresas constituidas bajo sus leyes) en comparación con los del Mandatario o de cualquier Estado extranjero en asuntos relacionados con impuestos, comercio o navegación, el ejercicio de industrias o profesiones, o en el trato de buques mercantes o aeronaves civiles. De manera similar, no habrá discriminación en Palestina contra mercancías originadas o destinadas a cualquiera de dichos Estados, y habrá libertad de tránsito bajo condiciones equitativas a través del área mandataria.

Sujeto a lo anterior y a las demás disposiciones de este mandato, la Administración de Palestina podrá, por consejo del Mandatario, imponer los impuestos y derechos de aduana que considere necesarios, y tomar las medidas que considere mejores para promover el desarrollo de los recursos naturales del país y salvaguardar los intereses de la población. También podrá, por consejo del Mandatario, celebrar un acuerdo aduanero especial con cualquier Estado cuyo territorio en 1914 estuviera íntegramente incluido en Turquía Asiática o Arabia.

ARTÍCULO 19.

El Mandatario se adherirá en nombre de la Administración de Palestina a cualquier convención internacional general ya existente, o que pueda celebrarse en el futuro con la aprobación de la Sociedad de Naciones, respecto al tráfico de esclavos, el tráfico de armas y municiones, o el tráfico de drogas, o relacionado con la igualdad comercial, la libertad de tránsito y navegación, la navegación aérea y las comunicaciones postales, telegráficas y inalámbricas o la propiedad literaria, artística o industrial.

ARTÍCULO 20.

El Mandatario cooperará en nombre de la Administración de Palestina, en la medida en que las condiciones religiosas, sociales y otras lo permitan, en la ejecución de cualquier política común adoptada por la Sociedad de Naciones para prevenir y combatir enfermedades, incluidas las enfermedades de plantas y animales.

ARTÍCULO 21.

El Mandatario asegurará la promulgación, dentro de los doce meses siguientes a esta fecha, y garantizará la ejecución de una Ley de Antigüedades basada en los principios contenidos en el Artículo 421 del Tratado de Sèvres. Esta ley reemplazará la antigua Ley de Antigüedades Otomana y garantizará la igualdad de trato en lo que respecta a excavaciones e investigaciones arqueológicas para los nacionales de todos los Estados Miembros de la Sociedad de Naciones.

ARTÍCULO 22.

El inglés, el árabe y el hebreo serán los idiomas oficiales de Palestina. Cualquier declaración o inscripción en árabe en sellos o dinero en Palestina se repetirá en hebreo y cualquier declaración o inscripción en hebreo se repetirá en árabe.

ARTÍCULO 23.

La Administración de Palestina reconocerá los días sagrados de las respectivas comunidades en Palestina como días de descanso legales para los miembros de dichas comunidades.

ARTÍCULO 24.

El Mandatario presentará al Consejo de la Sociedad de Naciones un informe anual a satisfacción del Consejo sobre las medidas tomadas durante el año para llevar a cabo las disposiciones del mandato. Se comunicarán con el informe copias de todas las leyes y regulaciones promulgadas o emitidas durante el año.

ARTÍCULO 25.

En los territorios situados entre el Jordán y la frontera oriental de Palestina, según se determine finalmente, el Mandatario tendrá derecho, con el consentimiento del Consejo de la Sociedad de Naciones, a posponer o suspender la aplicación de las disposiciones de este mandato que considere inaplicables a las condiciones locales existentes, y a hacer las disposiciones para la administración de los territorios que considere adecuadas a dichas condiciones, siempre que no se tome ninguna acción que sea incompatible con las disposiciones de los Artículos 15, 16 y 18.

ARTÍCULO 26.

El Mandatario acuerda que, si surge alguna disputa entre el Mandatario y otro Miembro de la Sociedad de Naciones relacionada con la interpretación o la aplicación de las disposiciones del mandato, dicha disputa, si no puede resolverse mediante negociación, será sometida a la Corte Permanente de Justicia Internacional prevista en el Artículo 14 del Pacto de la Sociedad de Naciones.

ARTÍCULO 27.

Se requiere el consentimiento del Consejo de la Sociedad de Naciones para cualquier modificación de los términos de este mandato.

ARTÍCULO 28.

En caso de terminación del mandato conferido por el presente, el Consejo de la Sociedad de Naciones hará los arreglos que considere necesarios para salvaguardar a perpetuidad, bajo la garantía de la Sociedad, los derechos asegurados por los Artículos 13 y 14, y usará su influencia para asegurar, bajo la garantía de la Sociedad, que el Gobierno de Palestina cumpla plenamente con las obligaciones financieras legítimamente contraídas por la Administración de Palestina durante el período del mandato, incluidos los derechos de los funcionarios públicos a pensiones o gratificaciones.

El presente instrumento será depositado en original en los archivos de la Sociedad de Naciones y copias certificadas serán enviadas por el Secretario General de la Sociedad de Naciones a todos los Miembros de la Sociedad.

Hecho en Londres el veinticuatro de julio de mil novecientos veintidós.

Nota sobre Transjordania (Memorando del Gobierno Británico, aprobado el 16 de septiembre de 1922):

El Gobierno Británico presentó un memorando al Consejo de la Sociedad de Naciones el 16 de septiembre de 1922, relacionado con la aplicación del Artículo 25 del Mandato, que fue aprobado. El memorando aclaró que ciertas disposiciones del Mandato, particularmente aquellas relacionadas con el establecimiento del hogar nacional judío, no se aplicarían al territorio conocido como Transjordania (al este del río Jordán). Los puntos clave son los siguientes:

Views: 18